Villaggi y la batalla contra la cláusula transitoria: «No pueden borrar 30 años»

Villaggi

La Diputada Villaggi revela el Detrás de Escena de la Causa en la CSJN

La Dra. Agostina Villaggi, destacada Diputada Provincial por el Frente Amplio Formoseño (FAF), fue la protagonista de una profunda entrevista en el programa radial “Exprés En Radio”, conducido por el periodista Omer Merlo en la sintonía de FM VLU 88.5, perteneciente al Grupo de Medios TVO (sábados de 10 a 12h). En la conversación, la legisladora no solo ratificó el estado avanzado de la presentación judicial contra la reforma constitucional provincial, sino que también «puso en contexto la desinformación» mediática y defendió el rol de los abogados locales en la causa. El objetivo central de la acción es declarar la «inconstitucionalidad de la Cláusula Transitoria Cuarta», pieza clave para la potencial «habilitación de un noveno mandato consecutivo» del gobernador Gildo Insfrán.


Despejando las Dudas: Cronología y Autoría del Expediente en la Corte Suprema

El inicio del diálogo se centró en la necesidad de corregir la «información errónea» que circuló en diversos medios. El conductor Omer Merlo inició pidiendo disculpas por el «error de publicar una información que no era del todo exacta», reconociendo la dificultad de seguir la «jerga judicial» en medio de tantas denuncias.

La Dra. Villaggi aclaró que el revuelo mediático de la semana (publicado por diarios como Clarín) sobre el traslado del expediente al procurador de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para que se expida, «no era noticia».

«No, no fue exacta en varios puntos, si bien la información es correcta en cuanto a que se giró el expediente del procurador, pero no es noticia, no era noticia, No era noticia porque eso había sucedido eh los primeros días de septiembre más o menos el 9 de septiembre cuando la corte decide girar el expediente al procurador,» enfatizó la diputada, señalando que ella fue quien «movió ese hizo la presentación y movió el expediente» que llegó a esa instancia.

La presentación es impulsada por la Confederación, la alianza que congrega a la UCR y el MID. Villaggi destacó que esta misma alianza fue la responsable del expediente original que «termina fallando declarando la inconstitucional la reelección indefinida», un fallo que «da el puntapié para que se modifique la Constitución» provincial.


El Núcleo de la Denuncia: La Cláusula Transitoria Cuarta

La reforma constitucional obligó a Formosa a modificar el Artículo 132, limitando los mandatos, pero introdujo la polémica Cláusula Transitoria Cuarta. Esta cláusula, según la lectura de la oposición, intenta «borrar el el todos los ocho los ocho mandatos» previos de Insfrán (más de 30 años consecutivos), habilitándolo para una nueva postulación en 2027.

«Lo que busca es habilitar un mandato más a INSFRAN en el 2027. Ante Claro, esta lo que dice que esto es a partir de ahora empieza a regir, digamos se limpia todo para atrás. Es como que borran los ocho mandatos Los 30 años, ocho mandatos consecutivos de Insfrán como si fuese que lo que transcurrió se puede borrar con un simple artículo,» detalló Villaggi, calificando la maniobra como un intento de «borrar el tiempo» transcurrido.

La demanda de inconstitucionalidad se sostiene en dos pilares argumentales:

  1. Violación de la Doctrina Republicana: Se violenta la «propia doctrina del fallo de la Corte sobre relección indefinida» al desconocer los argumentos sobre la necesidad de límites a los poderes ejecutivos para evitar la «cristalización» en el poder. La diputada recordó que los «considerando del voto de cada uno de los jueces» hablan sobre los principios republicanos de gobierno.
  2. Continuidad Ilegal: Se basa en un considerando del fallo original que ya cataloga al mandato actual de Insfrán como «un mandato ilegal» e ilegítimo, por lo que una habilitación adicional agravaría la situación.

La legisladora, actuando como «apoderada de la Confederación por la UCR y el MID y en rol de abogada,» confirmó que la estrategia legal fue cubrir «las dos caminos»: presentar un expediente nuevo y, a la vez, solicitar que el planteo sea considerado como un «hecho nuevo» dentro del expediente de la re-reelección indefinida.


La Molestia con la Oposición: El Triunfo y la Responsabilidad

Villaggi no dudó en señalar la actitud de otros referentes opositores que intentaron adjudicarse la autoría o participación en el avance del expediente, mencionando a la diputada Neme y al espacio de Paltronic.

«Me molesta que no salgan a aclarar en los medios. Cuando los medios preguntan ellos se se suben a eso sin decir, ‘Bueno, en realidad es un expediente que lo lleva la Confederación con la UCR y MID’, sino como que dan a entender que estamos todos juntos en lo mismo,» expresó. La diputada fue categórica al diferenciar el festejo del trabajo y la responsabilidad: «Lo cierto es que cuando hay triunfo estamos todos juntos, Todos nos agarramos de eso, todos festejamos, todos celebramos, pero ¿qué pasa si eso fracasa? La responsabilidad va a ser de quién lleva la firma.»

Destacó el esfuerzo y el riesgo que implica la presentación de una denuncia de esta envergadura: «Lleva tiempo, lleva capacidad intelectual, lleva horas y horas de estudio de repasar y de ver cómo poder hacer una presentación judicial de ese tamaño de denuncia.» Subrayó con orgullo que el trabajo fue «puramente de abogados locales y del partido», sin necesidad de asesoramiento externo de «grandes bufets de Buenos Aires, con grandes constitucionalistas,» como sí se utilizó en el primer expediente.


El Destino Judicial: Coherencia de la Corte y el Riesgo del Silencio

Respecto al dictamen del procurador, que se conocerá en los próximos días u horas, Villaggi espera que mantenga el mismo temperamento que en la causa anterior: «No dijo ni Sí ni no,» pero «habilitó a la corte» a expedirse sobre la cuestión de fondo.

Sobre la Corte, la pregunta central es si puede cambiar su postura. La diputada reconoció que «la doctrina de la corte puede cambiar» por ser planteos distintos, pero argumentó que la «coherencia» del alto tribunal debe prevalecer.

«Yo entiendo que la Corte debería decir que esta cláusula es inconstitucional porque habilita un noveno mandato de Insfrán. Estamos hablando de un gobernador que arranca o que lleva dos mandatos consecutivos. Serían nueve,» afirmó. Concluyó que, guiándose por el «fallo con sus argumentos que fue muy fuerte» (que declaró ilegítimo el actual mandato), esta nueva cláusula «debería correr el mismo, la misma suerte que el 132 y declararla inconstitucional y que no se aplique en el 2027.»

El temor es que la Corte se tome «dos o tres años» y con su «silencio» rehabilite a Insfrán, como se percibió que ocurrió en 2023. Ante la cercanía del calendario electoral de 2027 (con comicios que suelen desdoblarse en junio), la estrategia de la oposición es clara: «instar una acción cautelar.»

«Que digan rápido, o sea, que si van a resolver sobre el fondo de la cuestión, digamos, pueden ponerle un parate como sucedió ya en varios expedientes en otras provincias,» finalizó la Dra. Villaggi sobre el tema.


Tema Candente: El Fallo de las Aduanas Interiores y la Visión Municipal

En la continuidad de la entrevista, el conductor dirigió la conversación hacia otro tema de alta sensibilidad en la provincia: la controversia de las aduanas interiores y el rol de la Dirección General de Rentas (DGR) y la Administración Tributaria Provincial (ATP).

La Dra. Villaggi, ya cambiando de rol de abogada de la Confederación a legisladora provincial y ciudadana, fue consultada sobre su visión del reciente fallo de la Corte Suprema que se expidió en contra de las «aduanas interiores» que operan a cargo de la ATP.

«El fallo de la Corte fue categórico, reafirmando una jurisprudencia histórica sobre la prohibición de crear aduanas o barreras arancelarias dentro de los límites provinciales,» explicó la diputada. «Esta práctica, ejercida por la ATP para controlar el ingreso de mercaderías y aplicar cánones, viola el principio de libre circulación de bienes en el país, que es fundamental para el comercio interprovincial.»

La legisladora detalló que, aunque las provincias tienen potestad tributaria, esta no puede convertirse en un obstáculo para el comercio, ya que «afecta directamente el costo de vida de los formoseños y desincentiva la inversión.» La diputada calificó esta acción como una «extralimitación de facultades» que la Corte finalmente ratificó como inconstitucional.

Finalmente, Merlo le consultó su opinión, ya como «ciudadana de Formosa», sobre la implementación de una «aduana interna» por parte de la Municipalidad capitalina.

«Si bien sé que no es mi ámbito de acción directa, como ciudadana me preocupa enormemente. El fallo de la CSJN establece un principio federal que debe ser acatado por todos los niveles de gobierno. Que ahora la Municipalidad intente replicar, aunque sea con otra figura, una barrera de control y cobro sobre el ingreso de productos, demuestra una falta de respeto al espíritu de la Constitución Nacional,» sentenció la Dra. Villaggi.

El Fallo de la Corte y la Batalla de Años contra la ATP

El debate se centra en una resolución de la ATP que data del año 2020, la cual establece un pago a cuenta de ingresos brutos para la mercadería que ingresa al territorio provincial, bajo la suposición de que será revendida en Formosa.

La diputada Villaggi recordó que ha estado “planteando hace muchísimo tiempo” la derogación de esta medida. “Esto comenzó en el 2020 cuando la ATP por resolución decide empezar a cobrar un pago a cuentas de ingresos brutos para la mercadería que ingresa a territorio provincial”, detalló, y enfatizó su postura constante en la Cámara de Diputados por la “derogación de esa resolución y la prohibición de que se establezcan estos sistemas recaudatorios por parte de la ATP”.

La clave de su argumento es la inconstitucionalidad de la medida:

“Nuestra Constitución Nacional establece que el tránsito interjurisdiccional, el tránsito entre provincias y durante todo el territorio no puede ser limitado por el pago de impuestos, porque porque porque estaríamos volviendo en los inicios antes de la República pasaba eso. Y justamente como para darle forma al Estado argentino, la Corte decide en 1853 se decide prohibir esos mecanismos de cobro entre jurisdicciones”.

A pesar de las críticas que ha recibido por sus posturas, incluyendo ser “tillado muchas veces de burra”, la diputada celebra que la Justicia Federal finalmente avale sus reclamos, como ocurrió también en su planteo para terminar con la reelección indefinida.


Consecuencias para el Ciudadano: Empleo, Competitividad y Precios

Las “aduanas internas”, según la legisladora, son un obstáculo que “lo único que generan es problema para el que quiere comerciar”. Las consecuencias directas para el ciudadano formoseño son graves:

“Perdés competitividad, perdés empleo, encarecés los productos. Los que pueden pasar van a salir más caros. Salen más caros, porque esto después en definitiva se traslada a precio, el consumidor paga más caro”.

La diputada señaló que muchas empresas simplemente “dejan de venir a Formosa, dejan de vender en Formosa” por las trabas burocráticas y el costo adicional. Incluso, se mencionó el caso de consumidores finales que compran materiales en otras provincias y se les pretende cobrar Ingresos Brutos al ingresar, un cobro que no corresponde ya que la mercadería no está destinada a la reventa. “La gente dice, ‘No, esto ya me genera un no me interesa ir a Formosa, no me interesa vender en Formosa’”, lamentó.


Peaje Municipal: “Tan Inconstitucional como las Aduanas Internas”

A esta situación, se suma la aplicación reciente de un canon municipal que se cobra a camiones de carga y colectivos que ingresan a la ciudad, aprobado en 2017.

“También es una aduana, por supuesto. Es una contribución, disfracenlo como quieran, es un tributo. Es un tributo, el tributo tiene muchas especies, puede ser una tasa, una contribución, un impuesto. Eso es un tributo, es ya poner el nombre que vos quieras, pero es un tributo que es inconstitucional porque limita el libre tránsito interjurisdiccional”.

Villaggi vincula esta medida con el conflicto en la distribución de recursos: “Esto es una cuestión de que entre la municipalidad y el gobierno provincial y entre los municipios no se pueden poner de acuerdo de cómo repartir la coparticipación”. Señala que el “estado provincial se queda con el 92% de los recursos que le corresponden a los municipios”, asfixiándolos, y que “lo único que quedan de renes son los ciudadanos”.


El Dilema de los Cobros Retroactivos y la Coparticipación

El entrevistador planteó el interrogante sobre el destino del dinero cobrado por ATP durante los seis años de vigencia de la resolución inconstitucional (desde 2020 hasta el fallo). La respuesta de Villaggi fue directa:

“Es un clín caja para la provincia. O sea, hagamos total cuando nos digan, dejamos de hacer, pero mientras renovamos”.

En cuanto a la coparticipación federal, la diputada criticó duramente su administración.

“Formosa está entre el top tres de provincias más beneficiadas con coparticipación. Nosotros recibimos 2.600 pesos por persona por coparticipación federal, muchísimo más que el resto de las provincias de la Argentina. Si el gobernador se jacta de tener un superávit fiscal, es porque recibe un montón de plata de coparticipación, pero esa plata que se recibe de coparticipación, evidentemente no está donde debe estar”.

La legisladora concluyó que la provincia “le sobra plata” pero que existe una “mala administración pensada, dirigida, a propósito” de los recursos, lo que se evidencia en la falta de obras, el estado de las rutas y los “sueldos más bajos en la región”.


Tensión en la Cámara de Diputados: “Autoritarismo” y Falta de Diálogo

Finalmente, la diputada se refirió al clima de tensión y las interrupciones que sufren los opositores en la Cámara de Diputados.

“Eso le sucede a la mayoría de los diputados de la oposición. Comienza casi siempre el diputado Samaniego a gritar y a tratar de desconcentrarnos a nosotros en lo que estamos diciendo. Con la complicidad obviamente del doctor Cabrera que es el que casi siempre preside las sesiones que no le dice absolutamente nada”.

Denunció el “autoritarismo” del oficialismo, que utiliza su mayoría para manejar el reglamento a su conveniencia, llegando incluso a cortarles el micrófono. La falta de debate también se extiende a las comisiones, donde “no nos dejan presentar ningún proyecto”.

“Vamos al recinto, presentamos proyectos sobre tablas o con preferente despacho, con la intención de que la gente sepa que de este lado hay diputados que tienen iniciativa y que tienen ganas de proponer cosas para mejorar la provincia”.

La entrevista se cerró con un anuncio de una próxima reflexión sobre el sistema de boleta única de papel frente a la actual boleta sábana, tema que la diputada considera vital para la transparencia electoral.


El Contraste de Resultados: Nacional vs. Provincial

La diputada Villaggi comenzó la charla destacando la significativa diferencia en los resultados obtenidos por el oficialismo entre las elecciones provinciales de junio y las nacionales de octubre.

«Boleta única de papel, creo que 59,4 el resto de la oposición. En junio hubo una elección acá en Formosa que el partido judicialista acá en Formosa sacó cerca del 70. Sí, 67%.»

Al comparar estos números, la legisladora resaltó una diferencia de aproximadamente nueve puntos, atribuyéndola directamente al impacto de los diferentes sistemas electorales. La implementación de la Boleta Única de Papel a nivel nacional demostró ser, a su juicio, un avance fundamental.

«Bueno, la boleta única de papel ha demostrado a nivel nacional la verdad que un un paso para la institucionalidad de la de la Argentina, ¿no? Terminar con con ese sistema de de boleteo, mucho más fácil clientelar, obviamente un un un ahorro también en en impresión, transparencia, agilidad en el momento del conteo. Sin dudas es es un avance importante…»


La Ley de Lemas: El «Arrastre Indudable» del Oficialismo

Para la Dra. Villaggi, la diferencia de votos entre las elecciones de junio y octubre se explica por el efecto distorsivo de la Ley de Lemas vigente en Formosa.

«Los resultados de junio a octubre van a variar siempre por una cuestión lógica. La Ley de Lemos hace un arrastre, esos son los ocho, nueve puntos, 10 puntos, Indudables sí a favor del arrastre de los oficialismo, por supuesto.»

La diputada ilustró la disparidad de condiciones al mencionar la cantidad de candidaturas que debe enfrentar la oposición: «Imagínate competir con 60 sublemas contra 15 con todo lo que significa eso, la cantidad de candidatos que hay en la calle jugando que hacen que arrastre mayor voto para el oficialismo.» Este sistema, según su perspectiva, «pervierte absolutamente el voto, todo voto doble voto simultáneo, las elecciones no son transparentes.»


Acciones Legales y la Necesidad de Presión Ciudadana

La lucha por la derogación de la Ley de Lemas no solo se da en la Legislatura provincial, sino también en el ámbito judicial, a pesar de los antecedentes desfavorables de la Corte Suprema.

«Nosotros hace muchísimo tiempo venimos planteando la necesidad de terminar con la ley de lemas. Fernando Carbajal hizo un planteo en el Superior Tribunal de Justicia para derogar la ley de lemas y yo hice un planteo en la Corte Suprema justicia para derogar la ley de lema hace poco tiempo…»

A pesar de que la Corte ha declinado intervenir en el pasado, considerándolo una «cuestión provincial», la insistencia de la oposición continúa. Sin embargo, la Dra. Villaggi subrayó que el éxito de esta causa depende también de la participación ciudadana.

«Creo que la gente tiene que involucrarse en esta cuestión y tiene que generar presión en el gobierno para que se derogue, yo la escucho a la gente cuando va a votar y dice, ‘Uy, qué desastre que es esto, cómo puede ser tanta cantidad de boletas.’ Bueno, pero hay que involucrarse desde otro lado, no simplemente de la queja al momento de ir a votar cada 2 años, sino también desde la presión hacia el gobierno de la provincia para que se termine con este sistema electoral…»


Agilidad en el Conteo: El Factor BUP

Un punto que la diputada resaltó de la elección nacional fue la rapidez con la que se conocieron los resultados gracias a la BUP, un hecho sin precedentes a su memoria.

La BUP no solo es vista como un avance en transparencia, sino también como una mejora en la «agilidad en el momento del conteo», brindando «un alivio» al votante que desea conocer el resultado de su sufragio rápidamente. Este contraste entre el sistema arcaico formoseño y el moderno sistema nacional podría ser clave para el cambio.

«Ahora los formoseños comparamos dos sistemas, uno arcaico, como es la ley de lema, con boleta de papel, de boleta… Con este nuevo sistema que justamente limita un montón todo este el voto direccionado que muchas veces hacen los punteros políticos.»


El Futuro Electoral de Formosa

Al ser consultada sobre la posibilidad de que Formosa adopte la BUP, la diputada se mostró optimista, aunque supeditó el cambio a la insistencia y a una posible alternancia de gobierno.

«Sí, yo creo que sí, es una cuestión de insistir y no bajar los brazos.» Y agregó: «Las generaciones nuevas seguramente que sí y si cambia el gobierno a nivel provincial seguramente que sí, si nos toca gobernar a nosotros a los republicanos, a los que pensamos en la necesidad de transformar…»

Finalmente, ante la hipotética situación de ser gobernadora, la Dra. Villaggi fue categórica sobre sus primeras medidas en materia electoral: «Bueno, termino con la ley de lema e implemento boleta única de papel, sin dudas.» Además, afirmó que «para prolongar los mandatos, no, no, para nada, me parece que eso fue un lo peor que nos pudo haber pasado a los formoseños.»

La entrevista concluyó con la diputada agradeciendo la oportunidad de exponer estos temas y defendiendo su accionar en la judicialización de la Ley de Lemas, a pesar de las críticas que recibió por los tiempos procesales. «La verdad que era una cuestión procesal de tiempo, de hacer exhortos, de notificar, no es todo tan sencillo y sí, todos se quieren subir al éxito, no te nombran, tampoco…»

Comentarios Facebook