Cuánto dinero destinó el gobierno de Javier Milei al fomento del cine argentino

Tras la polémica por las críticas de actores en la entrega de los Martín Fierro de Cine y Series 2024 a la política del gobierno de Javier Milei respecto de la cultura y el rol del Estado para el sector cinematográfico, Infobae accedió a datos oficiales del monto de dinero que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) destinó al fomento del cine nacional en lo que va de esta gestión.
Si bien la información sobre los subsidios y concursos para fomento de la industria cinematográfica no estaba disponible en la web del Instituto esta semana, el organismo proveyó la información ante la solicitud de Infobae. Aseguraron que hubo “un error del sistema” que sería subsanado en los próximos días.
En línea con la reducción de aportes estatales en distintos rubros de la cultura que promueve el gobierno de Milei, los subsidios por parte del INCAA a producciones nacionales también sufrieron el ajuste. Del análisis de los datos oficiales realizado por Infobae surge que, al 24 de octubre, los fondos públicos destinados en esta gestión a la promoción del cine ascendieron a $3.173 millones. La cifra es un 71% inferior a lo desembolsado en el mismo período en 2023. Para esta fecha se habían desembolsado $3.795 millones que, ajustados por la inflación anual, equivalen a $10.936 millones. Hay que tener en cuenta, además, que varios de los subsidios existentes que heredó esta gestión se van pagando en cuotas este año, en distintas instancias de la realización de una película o documental.
“La deuda contingente cuando llegamos era de $14.000 millones”, dijeron fuentes cercanas a la actual presidencia del organismo, a cargo de Carlos Pirovano.

Los subsidios que
otorga el INCAA

Los dos subsidios más importantes que recibe la realización cinematográfica local son el de medios electrónicos y el de taquilla o sala.
El de medios electrónicos el realizador lo cobra cuando entrega la copia masterizada de la película o documental, y es un monto fijo que no está vinculado a la audiencia que tenga la realización. El INCAA lo paga porque se supone que la película se va a emitir en otros formatos, más allá del cine. Originalmente se exigía a cambio la entrega de 1.000 copias en videocasetes; ahora el Instituto está pidiendo que se garanticen, al menos, 10.000 viewers en total, en una o más plataformas de streaming.
Hasta el 24 de octubre, el pago por el subsidio de medios electrónicos en lo que va de esta gestión había sido de $963,5 millones y tuvo como destinatarias a 59 producciones.
El monto de la ayuda estatal es de $63 millones para una ficción, de $31,5 millones para un documental y de $80 millones para una película de animación. Para poder recibirlo, un Comité de Preclasificación debe declarar el proyecto de “interés”, y el presidente del INCAA otorgarle esa calificación.
El actual titular del Instituto no otorgó ninguna declaración de interés en estos 10 meses, según pudo saber Infobae. “No íbamos a engrosar la deuda contingente que recibimos de $14.000 millones, y que representaban tres años de subsidios. Este año es para ordenar. El año que viene es para expandir”, señalaron altas fuentes del Instituto respecto de la política implementada por las actuales autoridades.

Comentarios Facebook