
La Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), al igual que lo hicieron otras agrupaciones del sector, se sumó al reclamo para que el Senado nacional trate “de manera urgente” la ley de Financiamiento Universitario aprobada semanas atrás en Diputados.
“Ante la falta de respuesta del Poder Ejecutivo, logramos que la Cámara de Diputados aprobara la Ley de Financiamiento Universitario. Ahora pedimos que, de manera urgente, la cámara alta trate este proyecto y lo convierta en ley”, dice un comunicado difundido este domingo.
Ante la falta de avances en la negociación con el gobierno el Plenario de secretarios generales de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) resolvió una serie de medidas como respuesta a la pérdida del poder adquisitivo salarial de los docentes. El conflicto, que ha impactado a 61 universidades públicas de todo el país, se ha intensificado con sucesivas jornadas de protesta.
Durante la última semana, tanto trabajadores docentes como no docentes llevaron a cabo medidas de fuerza que incluyeron paros de 24 horas y 48 horas, y lograron un alto nivel de adhesión en todo el país, calculado por las organizaciones en torno al 90%. Estas actividades se complementaron con jornadas de visibilización en apoyo del reclamo salarial, según informaron desde la FEDUN.
En este contexto de lucha, los docenes universitarios lograron que la Cámara de Diputados diera media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario. Por eso ahora, el objetivo es que la Cámara Alta trate y apruebe esta ley de manera urgente, tal como han demandado los secretarios generales de la federación. Según fuentes del Senado consultadas por Infobae, la semana que viene el proyecto comenzará a tratarse en comisión.
Entre las resoluciones
del plenario se destacan:
- Instar a los senadores de la Nación a manifestar su apoyo al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario.
- Gestionar reuniones con los senadores que representan a las provincias para solicitar su respaldo en la aprobación de la ley.
- Participar en el Plenario de Rectoras y Rectores del próximo 30 de agosto, donde se coordinarán acciones conjuntas entre sindicatos universitarios, autoridades académicas y la Federación Universitaria Argentina (FUA).
- Estas acciones buscan mantener la continuidad del plan de lucha bajo la consigna “No hay universidad de calidad sin salarios dignos”. Además, comenzará una campaña para fomentar la pronta aprobación de la ley de financiamiento.
La semana siguiente tendrá lugar una reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la Provincia de La Pampa, donde se decidirán los próximos pasos y acciones a seguir en este conflicto que afecta al sector educativo superior.
Los representantes gremiales subrayan que la pérdida de más del 50% del poder adquisitivo de los salarios no solo afecta la calidad de vida de los trabajadores, sino que también impacta negativamente en la calidad educativa de las instituciones públicas. Por ello, consideran vital la aprobación y rápida implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
“Los que nosotros llamamos docentes y no docentes siguieron perdiendo y perdiendo y perdiendo y perdiendo con la inflación a lo largo del tiempo. El Gobierno, lo que no pudo hacer de un golpe, lo viene haciendo a cuentagotas mes por mes. Deja que la inflación haga su trabajo”, resaltó la semana pasada Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA. en declaraciones radiales. En ese sentido, apuntó contra el ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, al asegurar que cada vez que se le hace un planteo, desde su cartera “a los profesores se les toma el pelo”.
“Yo siento que se nos toma el pelo porque el Ministerio de Capital Humano contesta con comunicados diciendo ‘se le dio el 71% de aumento’ cuando la inflación del período ese fue casi el doble. Sabe que no fue el 71%, que es menos”, sostuvo.
Yacobitti reiteró que muchos docentes, ante la situación que viven en la universidad pública, deciden ir a trabajar a instituciones privadas, y que eso va a provocar un deterioro en la calidad educativa. Y aprovechó para asegurar que la intención de Milei es terminar con la educación libre y gratuita.
“La universidad pública es parte de lo que él llama una organización criminal que es el Estado, ¿no? Es como que se normaliza un poco que el presidente pueda decir cualquier cosa, porque la gente dice ‘bueno, viste cómo es Milei, pero después no lo va a hacer´.