La Encrucijada Docente en Formosa: Salarios de Pobreza y el Desafío a la «Justicia Social»


En una emisión cargada de cifras oficiales y una aguda crítica política, el programa radial “Una Cuestión de FEr” conducido por Fernando López por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, puso el foco en la dramática situación salarial del sector docente en Formosa. Basándose en el “análisis INFORME indicativo SALARIO DOCENTE – DATO OFICIAL MINISTERIO CAPITAL HUMANO – Secretaria Educación de la Nación”, el conductor no solo expuso la precariedad económica, sino que confrontó el discurso gubernamental con la realidad del aula, generando un intenso debate conceptual sobre qué significa realmente la Justicia Social en la provincia.


El Aula Como Trinchera Social y las Fallas Estructurales

El análisis comenzó describiendo el entorno laboral de los educadores, un espacio que, según López, se ha convertido en una verdadera trinchera social. El docente hoy hace “mucho más que estudiar”, enfrentando una realidad abrumadora que excede lo pedagógico. El conductor describió situaciones de profunda vulnerabilidad que atraviesan los estudiantes más jóvenes, señalando que “pasan muchas cosas hoy en las escuelas desde chicos de 6, 7 años ya con intentos de suicidio, porque esto pasa en muchas escuelas, abusos, dramas familiares”. A esto se suma la “complejidad enorme que representa hoy enseñar a los chicos con todo esto que a nosotros nos pasa con los celulares, con las pantallas, etcétera”.

Además de la carga emocional, López denunció las “falencias que hay en las instituciones educativas”. La falta de recursos básicos y personal es un problema cotidiano: “desde un portero que no existe hasta las cocineras que hay que pagarle como sea el famoso arbitro de los medios porque alguien tiene que cocinar en el comedor porque si el comedor no funciona da todo mal”. Este panorama de sobrecarga y escasez establece el telón de fondo para entender por qué la compensación económica es fundamental.

Formosa, en el Podio de la Precariedad: El Impacto del Informe Oficial

El punto central del informe fue la revelación de la posición de Formosa en el ranking salarial nacional. López insistió en la validez y el peso del documento: “Esto no es de una organización, no es un dato oficial, es un documento oficial que elabora el Ministerio de Capital Humano”, específicamente el Informe Indicativo del Salario Docente.

El dato es contundente y desolador: “Formosa está entre los cinco peores salarios docentes del país”. El conductor remarcó que esta información es “a junio” y proviene de una fuente inobjetable para el debate federal.

Más allá del puesto en el ranking, el análisis se adentró en la composición del sueldo, un factor que determina el futuro previsional del trabajador. Las cifras son críticas:

  • El sueldo básico apenas representa el 19% del salario bruto.
  • Apenas el 54% de los haberes son remunerativos, siendo “el valor más bajo del NEA”.

López explicó las graves implicancias de esta composición: “Significa que gran parte de los docentes de que cobran los docentes no impactan los aportes jubilatorios ni en los beneficios a largo plazo”. En un tono de ácida ironía, el conductor se preguntó: “Es decir, estos son los privilegiados de este empleados del gobierno de la provincia de Formosa. Imagínese si estos son los privilegiados que le queda los muchachos, ¿viste? Que están, no sé, escalafón general”.

El Patrón de Estancia y el Concepto de «Malagradecido»

El debate adquirió una dimensión política y filosófica al abordar declaraciones públicas del gobernador Insfrán. López contrastó los carteles de propaganda oficial que pregonan el “modelo formoseño” y la “justicia social” con el tenor de sus palabras dirigidas a los reclamos docentes.

El periodista fue directo al calificar el mensaje del primer mandatario, equiparándolo a la figura de un terrateniente feudal: “Yo no escucho justicia social. Cuando el gobernador dice que encima cobran lo que estoy escuchando el patrón de una estancia que se enoja con el peón porque le quiere ir a reclamar aumento de sueldo”. La frase que resonó en el programa fue: “Encima que tenés trabajo, vos querés aumento.” “Agradecé que te pago.”

López calificó esta retórica como de la “más derecha que ustedes puedan escuchar”, afirmando categóricamente: “Eso no es justicia social”. La concepción detrás de la respuesta oficial, según el análisis, es un intento de desvalorizar al trabajador: “Te está diciendo, ‘Encima que te pago, vos te quejás. Encima que tenés una buena escuela, vos te quejás. Encima que sos privilegiado, ¿qué dirían los otros que no?’”.

El conductor profundizó en el origen de este pensamiento, comparándolo con la vieja oligarquía rural que ve al trabajador como una posesión:

“A mí me hace acordar, ¿viste? A las viejas historias estas de campo donde que todavía pasa, ¿no? […] Suena un oligarca. Cuando va el el pobre empleado a pedirle un aunque no ni un aumento ya. A pedirle un día porque la señora no sé qué le pasó. Ah, encima querido día, encima que te pago en tiempo y forma, ¿no?”

Esta actitud se basa en el “famoso concepto del malagradecido y agradecido”, donde el empleador cree que está haciendo un favor al dar un empleo, y el trabajador que reclama se convierte en un ingrato. López desmitificó esta visión: “Cuando en realidad eso es solo un trabajo. Y vos lo vas a hacer. En una negociación con tu patrón o con la empresa con la que te toque trabajar donde vos vas a negociar salario a cambio de una determinada cantidad de horas de trabajo. No es mucho más que esto.”

Justicia Social y Peronismo: La Desvalorización del Trabajador

El análisis concluyó con una firme interpelación a los principios del movimiento peronista y la propia democracia. Para López, el discurso de la “apropiación del trabajador” y la “desvalorización” que implica decir “encima que te pago en tiempo y forma” no se alinea con la doctrina: “Y eso yo que yo sepa, miren que yo no leí mucho de peronismo y capaz debe ser por eso. Pero para mí eso no es justicia social ni peronismo, ¿no?”

El conductor defendió el derecho a la crítica y al disenso, señalando que la democracia implica que “los docentes son personas, pueden estar con ustedes, pueden pensar parecido” o diferente, sin ser perseguidos o desacreditados, haciendo una referencia implícita a la presión que sufren los medios y periodistas en la provincia: “Yo sé que a ustedes les molesta eso. Que no piensen como ustedes. Y lo demuestran todo el tiempo”.

El mensaje final fue un llamado a la empatía y la coherencia política: “Esto no es peronismo, esto no es justicia social o por lo menos capaz para mí no, no sé. Pero como yo no soy peronista, ¿entendés? Tampoco soy libertario, es claro, yo soy apenas un simple periodista”.

Comentarios Facebook