El programa radial “Exprés En Radio” (FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, de lunes a viernes de 9 a 12hs), conducido por Daniel Moreira Ohiera, abordó un informe crucial sobre la ejecución presupuestaria provincial. El invitado central fue Alejandro Pegoraro, director de la consultora POLITIKON Chaco, para desmenuzar las cifras del segundo trimestre de 2025. El estudio revela que «todas las jurisdicciones aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025 con subas más marcadas que han superado el 30% de variación interanual real».
Contexto y Expansión Generalizada del Gasto
El informe, elaborado por POLITIKON Chaco en base a datos oficiales de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales y el INDEC, puso el foco en el incremento del gasto público en las provincias.
Al inicio de la entrevista, se consultó a Alejandro Pegoraro sobre el contenido del informe. Pegoraro explicó que este análisis es una continuidad del trabajo de la consultora sobre la ejecución presupuestaria y los desempeños fiscales de las provincias, cubriendo el acumulado al segundo trimestre del año.
El director de la consultora señaló que la situación era «esperable, sobre todo por no solamente el contexto, sino sobre todo la base de comparación». Esta expansión del gasto fue «un rebote generalizado» que se esperaba, ya que «en el mismo trimestre del año pasado, el gasto público había caído de forma estrepitosa» debido a una política de ajuste tanto nacional como provincial. El ajuste del 2024 se debió a «una contracción de los ingresos muy fuerte».
Pegoraro sintetizó el efecto: «ese efecto comparativo a partir de una base de mejor dicho, a partir de un piso de de los gastos generó que este año con la situación de los ingresos un poquito más acomodado… el gasto público también crezca».
Comportamiento Fiscal y Superávit
El experto destacó que el comportamiento fiscal provincial va «un poquito a contramano del nacional porque la nación sigue sosteniendo el ajuste del gasto público». Las provincias, por su parte, «tuvieron una flexibilización… y empezaron a expandir el gasto en algunos puntos centrales».
Esta expansión del gasto se dio en áreas que habían sido fuertemente ajustadas en 2024 y se vio impulsada también por una «mejora de los ingresos» en la mayoría de las provincias. Un dato clave que resalta el analista es que, «aún con esta expansión, las provincias han aumentado el gasto en un nivel superior al que lograron expandir sus ingresos, pero aún así conservaron su superávit fiscal».
La explicación de este fenómeno se encuentra en el año anterior: «el año pasado fue al revés. Tuvieron una caída de los ingresos menor a lo que había sido la caída del gasto. Entonces, tuvieron superávit que eran muy fuertes». Aunque este año el superávit es «un poquito más chico de lo que había sido el año pasado», se mantiene.
El Caso Formosa: La Cima de la Expansión
El informe pone a la provincia de Formosa en el primer lugar de la lista de crecimiento. Desde el programa se hizo hincapié en que Formosa registró «los mayores aumentos reales interanuales» en gasto público, alcanzando un 37,9%, un número realmente alto.
Alejandro Pegoraro confirmó el dato: «cierto que Formosa tuvo la la variación del gasto más fuerte del país». Gran parte de esta suba se explica, según Pegoraro, por su «base comparativa». En 2024, Formosa «había sido una de las provincias que mostró… estuvo en el top tres de las provincias con mayor caída del gasto». Por lo tanto, el incremento actual se interpreta como una recomposición: «recuperó en cierta forma ciertos niveles de gasto que tenía mostrando anteriormente».
Un dato revelador es que, aun con esta expansión de casi 38 puntos en el gasto en el 2025, «si uno lo compara ya no contra el 2024, sino lo compara contra el 2023, el gasto público sigue estando 20% por abajo de ese año». Esto subraya la distorsión estadística generada por la «caída tan fuerte de los ingresos, un piso histórico para el gasto» que provocó el 2024, lo que significa que Formosa «no está en máximos históricos del gasto».
Desglose de los Componentes del Gasto en Formosa
Al analizar los componentes internos del gasto, se observan desempeños muy heterogéneos:
- Gasto en Personal: Creció un 53%. Pegoraro aclaró que este componente incluye no solo la evolución salarial, sino también la «cantidad de gente que está dentro» (agentes estatales) e incrementos en asignaciones familiares, constituyendo más del 30% del gasto total.
- Bienes de Consumo: Creció solamente el 11% en términos reales.
- Prestaciones de la Seguridad Social: Crecieron casi 40 puntos.
- Transferencias a Municipios: Cayó un 1,2%.
Pegoraro concluyó que, si bien el dato global es una «expansión muy importante», hacia adentro los componentes son muy «heterogéneos», y cada uno tiene su correlato en la «calidad y cantidad también de servicios que ofrece el estado provincial».
El Impacto de los Ingresos Nacionales y la Dependencia Fiscal
La entrevista giró hacia la correlación entre ingresos y gastos. El informe señala que Formosa tuvo una variación positiva en los ingresos al segundo semestre de un 7%. Sin embargo, Pegoraro contextualizó que la gran dependencia de recursos nacionales influyó en la dinámica del 2024 y 2025.
Formosa, al igual que otras provincias como Catamarca, La Rioja y Chaco, tiene una alta dependencia fiscal, donde «entre el 80 y el 85% de sus ingresos totales vienen de de fuente nacional».
El recorte de transferencias no automáticas del 2024 obligó a las provincias «a recortar prestaciones o a que el propio estado forma sello provincial se haga cargo de algunas de esas» con fondos propios.
Visión a Futuro: ¿Una Oportunidad para la Eficiencia?
Finalizando la entrevista, Alejandro Pegoraro reflexionó sobre las consecuencias de la merma de recursos nacionales: «la merma de recursos nacionales ha impactado presupuestariamente en todas las provincias, pero bueno, sobre todo en estas que te digo que son las más dependientes».
A pesar de ser una situación «muy problemática para las cajas provinciales», el director de POLITIKON Chaco vislumbra un aspecto positivo: «el hecho de que muchas provincias empiezan a repensar su propia ingeniería financiera para poder cubrir servicios esenciales… sin depender directamente de un gobierno de turno nacional que le abre y le cierra la canilla».
Este contexto obliga a «repensar el estado en términos de financiamiento público». Pegoraro cerró con un mensaje optimista: «creo yo que puede surgir algo positivo si queremos verlo con el vaso medio lleno». La obligación de «empezar a vivir de lo tuyo mal dicho» podría llevar a que el gasto público se «torne más eficiente el gasto público de aquí en más».




