Campaña de Vacunación contra el Dengue en Formosa: Localidades Incluidas

Dengue

El programa radial “Exprés En Radio” por FM VLU 88.5 dialogó con el Lic. Julio Arroyo, Jefe del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa, sobre la reciente ampliación de la estrategia de vacunación contra el dengue en la provincia. La medida llega en un momento crucial, ante la inminente llegada del verano, con el objetivo primordial de prevenir las formas graves de la enfermedad.


Estrategia Enfocada: Vacunación para el Grupo de Mayor Incidencia

El Lic. Julio Arroyo confirmó la importante noticia: a partir del sábado 25 de octubre, el Gobierno de la provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, “amplía la estrategia de vacunación contra el dengue para personas que tengan entre 35 y 39 años, que es el grupo con mayor incidencia, es decir, con mayor número de casos y potencialmente casos graves de que se vuelva a repetir la enfermedad”. Esta focalización busca proteger al segmento poblacional más vulnerable a las complicaciones.


Localidades Beneficiadas

La ampliación alcanza a 13 localidades de la provincia, abarcando el centro norte y el sureste. El Licenciado detalló los lugares específicos donde se implementará la inmunización:

  • Centro Norte: General Belgrano, General Guémes, San Martín 2, Fortín Lugones, Posta Cambios Zalazar, La Madriguera, Guadalcázar.
  • Región Sur: Villa 213, El Colorado, Villa Escolar, Mansilla, Tatané y Herradura.

Desde el sábado 25, “todas las personas residentes en estas localidades que tengan de 35 y 39 años van a poder acceder a la primer dosis de la vacuna contra el dengue”.


Esquema y Objetivo de la Vacunación

La vacuna utilizada, de nombre comercial Qdenga (del laboratorio Takeda), requiere un esquema completo de dos dosis. Tras la aplicación de la primera dosis, la segunda debe recibirse con un “intervalo mínimo de 3 meses”.

El jefe de Inmunizaciones enfatizó el propósito de la campaña: “¿Para qué vacunamos? Para evitar las formas graves, las internaciones y muertes por complicaciones de esta enfermedad, como, por ejemplo, el dengue hemorrágico y otro tipo de complicaciones. No es para evitar la enfermedad, sino para evitar las complicaciones, internación y muerte”.


Prevención Integral: Más Allá de la Vacuna

Arroyo recordó que la vacuna es solo una de las estrategias. La “mejor forma de evitar la enfermedad es luchar contra el vector”, el mosquito Aedes aegypti. Esto requiere la colaboración de toda la comunidad a través de acciones sencillas pero vitales:

  • Mantener la “higiene de y la limpieza, el pasto corto, el patio limpio”.
  • “Evitar acumulo de agua limpia” y “dar vuelta a recipientes que no utilice o descacharrizar o tirar aquellos que no tengan utilidad para la casa, para el domicilio y de esta manera evitar que se depositen los huevos en estos reservorios y se eliminen”.

Además, el entrevistado hizo hincapié en el uso de repelente, ropa clara y evitar la exposición a las picaduras del mosquito, que se alimenta en “horarios diurnos bien temprano o vespertinos a la tarde”. También destacó la importancia de la prevención ante la posibilidad de viajes, ya que el Aedes aegypti también transmite otras enfermedades como Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla.


Requisitos y Contraindicaciones

Requisitos para la Vacunación

El único requisito fundamental para acceder a la primera dosis es la presentación del DNI. El documento es necesario para “constatamos la identidad, la edad de vacunación y el lugar de residencia”. Se vacunará a residentes de las 13 localidades mencionadas y sus colonias vecinas. El Licenciado aclaró que si una persona reside en una de estas localidades pero se encuentra temporalmente en otra donde también se está vacunando, puede recibir la dosis allí.

Contraindicaciones Específicas

Debido a que es una vacuna viral atenuada, existen contraindicaciones específicas, señaladas por Arroyo como “muy puntual”:

  • Mujeres que estén cursando un embarazo.
  • Mujeres que estén amamantando.
  • Personas que estén con inmunosupresión o inmunocompromiso, ya sea por enfermedades (como el VIH/sida) o por estar en un tratamiento oncológico o tomando inmunosupresores potentes tras un trasplante.

Vacunación Post-Dengue

Para aquellas personas que ya padecieron la enfermedad, el Lic. Arroyo indicó que sí pueden vacunarse, pero deben “asegurarnos que hayan transcurrido 3 meses después del diagnóstico de la enfermedad y ya se puede aplicar la vacuna sin ningún problema”.

El funcionario agradeció la oportunidad de informar a la comunidad sobre esta crucial ampliación de la estrategia sanitaria en Formosa.

Comentarios Facebook