El programa radial «Una Cuestión de FEr», conducido por Fernando López en FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, recibió a Fabián Servín, primer candidato a Diputado Nacional por el Partido Obrero, en el marco del cierre de campaña electoral. La entrevista abordó temas cruciales, desde la violencia en la política hasta la crisis económica y laboral que afecta a la provincia y al país.
Violencia Política: «Un Choque de Personalidades Parecidas»
Al ser consultado sobre los recientes episodios de violencia entre referentes del kirchnerismo y libertarios, Servín fue categórico: «claramente es repudiable». El candidato enfatizó la necesidad de un comportamiento político diferente, alejado de la agresión física.
«Creo que cualquier persona repudia estos tipos de hechos, ya uno pretende y demanda a la política, a la democracia, otro tipo de comportamiento, otro tipo de socialización que no sea la piña y la patata. Entonces, claramente es un acto repudiable.»
Servín manifestó la preocupación del Partido Obrero ante la escalada de la violencia, la cual, según él, no es un fenómeno nuevo en la campaña. La crítica se extendió a lo que considera un «modelo del autoritarismo» compartido por ambos sectores. Respecto al gobierno provincial, denunció:
«Gildo ha incorporado como un método de gobierno el patoterismo, la tercerización de la represión cuando no utiliza la fuerza represiva. Tenemos muertos en la provincia, hay que recordarlo.»
Simultáneamente, criticó al gobierno nacional, señalando que hacen «exactamente lo mismo donde vemos permanentemente las represiones ya bajo la órbita de las fuerzas y los poderes represores, los miércoles cuando jubilados o con cualquier sector que lleva adelante un reclamo». Para el candidato, ambos modelos son «muy parecidos» y buscan «imponer autoritariamente un modelo que es un modelo de ajuste», desviando la atención de los problemas fundamentales de la clase trabajadora como el salario, el trabajo, la vivienda, la salud y la educación.
Diagnóstico Electoral: Un Gobierno Nacional «Agotado»
Servín caracterizó al gobierno nacional de La Libertad Avanza como «un gobierno agotado», cuya agenda estaría «totalmente dirigida por el gobierno de Trump», mencionando la reciente reunión de un asesor estadounidense con funcionarios y opositores para armar un «marco de habilidad» ante un descontado resultado negativo en las elecciones.
El candidato del Partido Obrero sostuvo que la elección del domingo, si bien podría implicar una pérdida de apoyo para el oficialismo nacional, «no va a cambiar mucho el escenario parlamentario». Lo que sí parece seguro, según Servín, es el avance de reformas que «van a avanzar sobre la equidad de derecho a los trabajadores»: reforma laboral, tributaria y judicial.
«Rechazamos esa reforma, por lo que ya se va dando a conocer»
La crítica se dirigió también a la dirigencia sindical: «Nosotros nos queremos seguir organizando, a los trabajadores a lo que nos hace la CGT, la Central Obrera, porque entendemos que hay que defender el trabajo hay que defender el salario, hay que defender a los jubilados y la CGT totalmente no otra, negociando con el gobierno.»
Reforma Laboral: «Un Relato» y la Industria del Juicio
Fernando López preguntó a Servín si creía innecesaria una reforma laboral, a menudo justificada por el empresariado bajo el argumento de la «industria del juicio». El candidato desestimó este concepto, presentándolo como una excusa para avanzar en la quita de derechos.
«¿Sabes cuánto es el porcentaje de la industria del juicio? 3%. Esto esto es el discurso de la industria de los juicios. es más un relato que la realidad.»
Servín argumentó que, históricamente, cada reforma laboral, desde los años 90, ha tenido como objetivo «quitar más derecho a los trabajadores, no para garantizarle». Señaló que las propuestas actuales buscan «más flexibilidad, más fiscalización» y la implementación de «salario por productividad» que «van a atraer más a la baja». En contraste, su partido propone una reforma tributaria «progresiva», donde «los que más tienen más van a aportar», en lugar de descargar el esfuerzo en los ingresos más bajos, como el impuesto a las Ganancias.
El Desafío de la Oposición y el Voto en Formosa
Respecto a la elección en Formosa y la Boleta Única de Papel (que consideró positiva para partidos chicos), Servín enfocó la discusión en el liderazgo de la oposición al gobierno provincial.
«Creo que la formación también se está discutiendo quién debería encabezar la oposición en plan. Y ahí es donde nosotros tratamos de interpelar a todos aquellos que son críticos de Insfrán y que buscan una salida al modelo formoseño, como lo somos nosotros, pero le planteamos si la salida va a venir de la mano de la libertad avanza, que para nosotros es más de lo mismo.»
El Partido Obrero se posiciona como una alternativa de izquierda que busca defender los derechos «relegado sistemáticamente» en Formosa, reforzando el presupuesto en salud y educación.
«Nosotros tenemos ahí una perspectiva con los trabajadores que sean por izquierda y no por derecha , partiendo de la defensa del trabajo, del salario, la jubilación, de todos los derechos.»
Post-Entrevista: La Crisis Laboral en la Calle
Al finalizar la entrevista, Fernando López comentó sobre una imagen que se vivió esa mañana en la ciudad: una fila de más de cuadra y media de jóvenes buscando su primer empleo en un local comercial. Este hecho, inusual para una micro PYME, puso en evidencia la gran demanda laboral no satisfecha en la provincia.
«Evidentemente falta opciones laborales, ¿no? Si esta es la convocatoria que se da en este lugar. Es lo primero que uno piensa.»
López confrontó la imagen con los datos oficiales, que suelen hablar de «una desocupación casi plena», lo que lleva al análisis de una alta informalidad laboral. Este fenómeno, donde existen apenas unos 22.000 trabajadores registrados en el sector privado, implica que las condiciones laborales a menudo están fuera de la ley.
«Cuando vos tenés un nivel de informalidad alto te encontrás con situaciones como esta. Un chico que a lo mejor busca su primer empleo, va, se encuentra con que lo quieren hacer trabajar 12 horas… y le pagan 150.000 pesos al mes y la verdad, ¿viste? Me parece que no va.»
El conductor concluyó que la masiva convocatoria es un síntoma de una crisis social y laboral profunda, vinculada a la discusión sobre la reforma de las leyes laborales y la necesidad de resolver la «informalidad económica» que prevalece en Formosa y el país.




