
El panorama político argentino fue sometido a un exhaustivo análisis por el Dr. Carlos Blas Hoyos, un experimentado dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), en una entrevista con el programa radial “Exprés En Radio” de FM VLU 88.5. Durante la conversación, el ex concejal y ex diputado constituyente no escatimó en críticas al gobierno de Javier Milei, describiendo su gestión como «grogui» y advirtiendo sobre un «serio peligro» de aislamiento político que podría minar su gobernabilidad.
La Honestidad como Credencial Política
El Dr. Hoyos, quien ha transitado por diversos cargos en la administración pública, desde el ámbito universitario hasta el Consejo Deliberante, pasando por la gestión nacional, dejó en claro que su principal capital no son los galardones o las medallas, sino su trayectoria libre de sospechas de corrupción. «Jamás tuve una sola sospecha o denuncia de algún viso de corrupción», afirmó, recordando su papel en el Plan Belgrano durante el gobierno de Mauricio Macri, donde gestionó la obra pública nacional en la provincia de Formosa. Esta sólida credencial, remarcó, le otorga la autoridad moral para cuestionar de manera seria y fundamentada tanto al oficialismo como a la oposición.
Un Fracaso Político y la Soberbia como Eje de la Gestión
La crítica más contundente del Dr. Hoyos se centró en la estrategia del gobierno de Milei. Para él, el principal error no ha sido de índole económica, sino «político». A pesar de haber asumido con un 54% de los votos y un claro mandato para aplicar un ajuste económico, el presidente, en lugar de consolidar una coalición con los sectores no kirchneristas y no peronistas, optó por una actitud de confrontación. Hoyos lamentó la oportunidad perdida para «aglutinar y unificar» a un amplio espectro político que le había dado su apoyo en el balotaje.
El dirigente de la UCR fue categórico al señalar que la «soberbia» presidencial ha sido la principal causa del aislamiento del gobierno. «Él se dedicó desde la soberbia y ya trabajando en su propio… en armar un partido a su propia imagen y semejanza», sostuvo. Esta estrategia, según Hoyos, llevó a Milei a «denostar a los gobernadores, denostar al a los legisladores del Congreso, agredió a los discapacitados, agredió a los periodistas, peleó con todo el mundo». El resultado de esta praxis, concluyó, fue una soledad política que se evidenció en las contundentes derrotas legislativas.
La Trampa de la Polarización: «Frankenstein o Drácula»
Uno de los puntos más reflexivos de la entrevista fue la preocupación del Dr. Hoyos por la persistente polarización en la política argentina. Cansado de la disyuntiva entre «Frankenstein o Drácula», el dirigente comparó esta situación con el «mito del viejo de la bolsa», una metáfora para denunciar el miedo como herramienta de control político.
«No puede ser que esto sea siempre la metodología del viejo de la bolsa», expresó. El dirigente clama por una opción que se desmarque del binomio «ajuste o populismo» y que busque consensos, genere empleo y atienda a los problemas sociales. En su visión, este camino intermedio podría ser liderado por los gobernadores, a quienes ve como figuras con la capacidad de gestión necesaria y con resultados electorales favorables, a pesar de los intentos del gobierno nacional de socavar su poder con «quintas columnas» en sus propias provincias.
La Reelección antes que la Gobernabilidad
Finalmente, el Dr. Blas Hoyos concluyó su análisis sugiriendo que el gobierno de Milei ha desviado su foco de atención. En lugar de priorizar la gestión, el presidente y su equipo se han concentrado en la «reelección» y en la construcción de su propio poder personal. «Dejaron de gobernar», sentenció, aseverando que este enfoque en el proyecto personal por encima de la gobernabilidad es un error fundamental que podría tener graves consecuencias para el país.
Análisis Constitucional: Un Código Reglamentario de «Sesgo Castrochavista»
El núcleo de la entrevista se centró en la comparación entre las reformas constitucionales de 2003 y 2025. Hoyos rememoró la reforma anterior, que “fue nada más que a los fines de habilitar la reelección indefinida de (Gildo) Insfrán”, y agregó que también se introdujeron cláusulas que permitían “endeudar la provincia sin permiso de legislatura”. Para ilustrar su férrea oposición a aquella reforma, Hoyos reveló una anécdota personal: tuvo que “esconderse una semana en Mojón de Fierro” para evitar ser obligado a jurar por una Constitución que consideraba arbitraria. “Me amenazaban con llevarme a través de la fuerza pública”, confesó, describiendo la presión que experimentó la policía lo buscaba para que jurara.
Sin embargo, para el Dr. Hoyos, la reforma de 2025 es un evento mucho más grave. Criticó la falta de una estrategia unificada de la UCR, que ignoró su propuesta de una “lista única” de convencionales con candidatos “muy probados en sus condiciones y capacidades”, no solo intelectuales sino también “de soportar presiones, sobornos y ese tipo de cosas que a mí me ocurrieron”. Según su perspectiva, la convención se convirtió en una “comedia en ridículo”, una “reedición de Gran Hermano” donde la minoría fue objeto de una “falta de respeto y consideración” total por parte del oficialismo. “El oficialismo hacía lo que quería”, afirmó, describiendo cómo se negaban a dar copias del proyecto o cómo aparecían despachos sin que las comisiones se hubieran reunido. “Yo me hubiera ido. Yo no hubiera soportado la humillación y la falta de dignidad con que vi que trataban a nuestros convencionales”, sentenció, comparando la situación con el mayor respeto que, a su juicio, existió durante la reforma de 2003.
Agravios a los Derechos Fundamentales: Dos Puntos Críticos
El Dr. Hoyos enfatizó que la nueva Constitución va mucho más allá de la reelección de Insfrán y ataca directamente “derechos fundamentales del sistema democrático”. Considera que el texto es un “manual de misiones y funciones del castrochavismo”, diseñado para ejercer control sobre la población. Destacó dos artículos que considera particularmente peligrosos:
- La Propiedad Privada: Hoyos expresó su alarma por un artículo que supedita la propiedad privada al concepto de “utilidad pública”. La propiedad privada, argumentó, es “base y pilar de todas las constituciones occidentales y democráticas del mundo”. En una provincia donde gran parte de las tierras y las viviendas del IPV no tienen títulos definitivos, esta cláusula es, en su opinión, un “mecanismo de coacción”. Se preguntó de manera retórica: “¿Quién es el que decide de la vida y los bienes en la provincia de Formosa?”, invitando a los oyentes a reflexionar sobre quién, en la práctica, controlaría esta prerrogativa.
- La Criminalización de la Protesta: Otro punto que le generó profunda preocupación fue la subordinación del derecho a la protesta al concepto de “paz social”. “¿Quién tiene el paz socialómetro para medir, por ejemplo, qué movilización rompe la paz social y cuál no?”, cuestionó, señalando la vaguedad del término. A su juicio, esta cláusula es una herramienta que le “faltaba al gobierno para poder terminar de ejecutar una esa sus políticas”de cooptación, ya que les da un aval para actuar de facto, tal como sucedió durante la cuarentena, cuando “se pasaron por arriba todo”. Hoyos lamentó que se estén “metiendo mordaza por todos lados”, coartando las libertades que el radicalismo siempre ha defendido.
Acciones Legales: La Lucha por la Invalidez Total
El Dr. Hoyos sostuvo que la batalla legal debe continuar. Si bien coincidió con la presentación que el equipo jurídico de la UCR prepara contra las cláusulas transitorias que avalan la reelección, argumentando que “se cae sola” con los precedentes de San Juan y Tucumán, él va un paso más allá. Propuso una estrategia más radical: “Una presentación de invalidez de toda la Constitución”. Argumenta que la agresión al sistema democrático no se limita a un solo artículo, como ocurría con la reforma de 2003, sino que ahora “hay un montón” de cláusulas que atentan “arteramente” contra derechos fundamentales.
Finalizando la entrevista, el Dr. Carlos Blas Hoyos reafirmó su convicción de que la defensa de los derechos y garantías es una obligación irrenunciable. “No podemos permitir que un esquema absolutamente autoritario, que es un código reglamentario Castro Chavista, un manual de misiones y funciones del Castro Chavismo pueda implementarse”. Su mensaje es claro: si el oficialismo insiste en aplicar esta Constitución, lo hará “con su consentimiento, nunca con el nuestro”. El Dr. Hoyos dejó así planteado un desafío contundente para la política formoseña y para la sociedad en general.