El «Gran Problema» de Milei: La Soberbia y la Falta de Diálogo (Por Omar Merlo)

Screenshot


En una contundente editorial emitida en su programa radial “Exprés En Radio” por la FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, el periodista Omar Merlo desgranó la coyuntura política y social de la Argentina bajo la presidencia de Javier Milei. Lejos de sorprenderse por la crisis de confianza y los desafíos económicos, Merlo sostuvo que el escenario actual era previsible, atribuyéndolo a la naturaleza del voto que llevó al libertario al poder y a su intransigente estilo de gobierno.

Un Triunfo Impulsado por el Descontento, no por las Propuestas

El análisis de Merlo parte de una premisa fundamental: el ascenso de Javier Milei no fue un cheque en blanco basado en la confianza en sus ideas, sino una reacción directa al agotamiento con el modelo Kirchnerista. «Milei llegó al poder de la mano del descontento de la gente, no por las propuestas que él tenía», afirmó el conductor. Según su visión, la sociedad era consciente de que las soluciones mágicas no existían y que los problemas estructurales como la inflación no se resolverían de la noche a la mañana.

El voto, argumenta Merlo, fue una elección por descarte. «La gente fue y lo votó porque se había cansado del Kirchnerismo. No porque Milei era una luz. No porque Milei tenía la respuesta a todos los problemas de los argentinos». Subrayó que no se trató de un acto de fe ciega, sino del rechazo a una alternativa considerada inviable: «El Kirchnerismo había demostrado que no podía gobernar y durante 20 años no pudo solucionar los problemas que supuestamente eran sus banderas, como la pobreza, como la parte social, los jubilados, los mismos problemas que tenemos ahora».

La Realidad Económica: Entre la Hiper Evitada y el Bolsillo Congelado

Si bien el periodista reconoce un mérito en la gestión económica actual, lo acota a un solo punto: evitar un colapso inminente. «El beneficio que que podemos ver es que no nos fuimos a una hiper que ya veníamos galopando arriba, veníamos arriba de la olita así, haciendo surf con la hiperinflación». Sin embargo, aclara que este logro no es suficiente para maquillar una realidad cotidiana asfixiante para el ciudadano común.

Merlo fue enfático al describir la disparidad entre los precios y los salarios. «Sí, no hay inflación, pero los sueldos quedaron congelados para todo el mundo y más para la parte privada a valores del 2023. Congeladísimos están los sueldos», sentenció. Este congelamiento salarial se enfrenta a un escenario de costos que no ceden: «El combustible, el dólar, los costos, los alimentos, todo subió. Subió una barbaridad desde que está Milei también». La crítica se agudiza al señalar que las empresas, tras un aumento inicial desmedido, «nunca más la bajaron», dejando al consumidor con «unos precios de consumo altísimimos y unos sueldos congelados».

El «Gran Problema» de Milei: La Soberbia y la Falta de Diálogo

Para Merlo, el principal obstáculo del Presidente no es económico, sino de carácter y estrategia política. Lo define como una creencia mesiánica en su propia sabiduría que dinamita cualquier posibilidad de consenso. «Él cree que el único que sabe todo. Que él cree que todos los demás alrededor de él son todos estúpidos, somos todos tontos, somos todos estúpidos, somos todos casta».

Esta actitud, según el periodista, se traduce en una incapacidad para construir alianzas, un problema que él mismo anticipó durante el balotaje. «El problema de Milei va a ser que no va a poder gobernar porque no va a saber hacer alianza, no va a saber negociar, no va a saber tender lazos con los demás partidos políticos». Merlo recordó que, a pesar de la buena voluntad inicial de sectores como el PRO de Macri o el radicalismo, Milei «dinamitó» los puentes que ya estaban construidos.

La Impericia Política y el Ejemplo de Corrientes

Para ilustrar lo que denomina una «impericia política», Merlo expuso el caso de la relación con el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, quien inicialmente ofreció un apoyo clave para la gobernabilidad. Sin embargo, en las negociaciones electorales, La Libertad Avanza exigió los mejores lugares en las listas, desconociendo el poder territorial del gobernador. La respuesta de Valdés fue competir por separado, logrando un aplastante 57% de los votos frente a un magro 10% del oficialismo nacional. «Ahí vos te das cuenta la impericia que tienen, la impericia política que tienen. Los de la Libertad Avanza creen que ellos son los capos, que ellos ya la tienen clara, que la gente los votó a ellos», analizó.

La Búsqueda de una Alternativa ante Dos Modelos Agotados

Finalmente, Merlo advierte que la paciencia social tiene un límite y que la gente comienza a exigir resultados concretos. «La gente se maneja por el bolsillo, ¿usted qué cree? La respuesta empieza a pedir la gente». Esta creciente desconfianza no es una cuestión de «mercados», sino del sentir popular.

Ante este panorama, el periodista destaca el surgimiento de una posible tercera vía encarnada en el grupo «Provincias Unidas», conformado por gobernadores como Valdés y Pullaro. Este espacio, según citó, busca ser una alternativa real, alejada de los extremos. «El Kirchnerismo estuvo 20 años, no supo gobernar una Argentina… entonces quieren ser una alternativa», explicó, señalando que estos líderes consideran que no se puede estar atrapado entre el Kirchnerismo y «este tipo de gobiernos como el de Milei, que no dialoga con nadie que es es prácticamente un Kirchnerismo dado vuelta».

En su cierre, Omar Merlo reiteró su idea inicial, dejando una reflexión lapidaria sobre el presente y futuro del gobierno: «Esto que pasa hoy con Milei es algo que ya sabíamos que iba a pasar».

Comentarios Facebook