Concejo: Nomenclatura de calles desata la controversia en Villa del Carmen

Patricio evans

La sesión del Concejo Deliberante de Formosa ha vuelto al centro de la escena política, no por un consenso, sino por un controvertido proyecto de ordenanza para nombrar las calles del barrio Villa del Carmen. El debate se encendió tras una entrevista en el programa radial “Una Cuestión de FEr” de FM VLU 88.5, conducido por Fernando López, con el concejal Patricio Evans (Nuevo País – Bloque La Libertad Avanza), quien no dudó en denunciar lo que considera un “delirio y un atropello” del oficialismo.


La Voz de la Oposición: Concejal Patricio Evans

El concejal Evans comenzó la entrevista lamentando la inactividad legislativa reciente, afirmando que el receso fue utilizado por el oficialismo para fines proselitistas. Sin embargo, el punto álgido de su intervención se centró en la forma en que se está manejando el proyecto de nomenclatura de calles, impulsado por la bancada oficialista:

“Me entero la desagradable sorpresa de que no solo vienen cajoneando proyectos de ordenanza de pedido de vecinos y también propios de nombrar calles, uno de ellos es dar el nombre a Yege que es quien fue el fundador y creador de la planta de Coca-Cola de aquí y de toda la región del NEA. No quisieron tratar nunca ese proyecto… sin embargo, un expediente con fecha fresca de este año de nombrar las calles del barrio Villa del Carmen.”


Los Nombres en Disputa: “Los Ilustres del Gildo-Modelo”

La principal crítica de Evans se dirige a la selección de algunas figuras propuestas para la nomenclatura, a las que cataloga de “nefastas” o, al menos, “obsecuentes” al modelo formoseño, y cuya designación, según él, carece de la documentación y el consenso necesarios.

La Figura de Jorge Santander

Evans puso el foco en la inclusión de Jorge Santander, a quien, a pesar de estar fallecido, le atribuyó un pasado controversial: “Arrancan con un personaje, a mi parecer, muy nefasto, que es Jorge Santander. Fue la persona que… se expresó tratándolo de villero de de hijo de puta y de podrido de mierda… con Carlos Tévez y después de eso lo premiaron como locutor oficial de los actos del gobernador.”

El Desconocimiento a la Historia

El concejal también mencionó a figuras que, pese a su relevancia, son desconocidas por el oficialismo por no ser afines al modelo. Citó el caso del exministro Alberto Zorrilla, al que calificó de obsecuente por desconocer a figuras como el padre Francisco Nazar, quien lo había apoyado en un difícil momento personal. Evans concluye que la intención del oficialismo, liderado por el jefe de Gabinete Antonio “Pomelo” Ferreira, es “escribir la historia como que empezó en 1995 cuando asume Gildo Insfrán y comienza a transitar este llamado modelo formoseño. Y todo lo que vino antes o lo que vino después… tiene que estar afuera de la historia.”

Falta de Fundamentación y Consenso

Otro punto crucial es la supuesta falta de rigor en la presentación de los proyectos. Evans sostiene que no se adjuntan los “fundamentos necesarios” ni la “biografía y el currículum vital” de las personas propuestas. Además, denuncia la omisión de la participación vecinal: “El proyecto no lo aclara. Le preguntaba a los demás concejales, ‘¿y quién es este?’, y no sabía. Entonces, ¿qué cómo le vamos a poner nombre a ciegas? solo porque vino de Pomelo, el jefe de gabinete… Yo creo que lo más lógico hubiese sido que en todo caso los vecinos del barrio sean consultados.”


El Listado de la Polémica: Un «Mezclado» de Nombres

El conductor del programa, Fernando López, repasó el listado completo de nombres que componen el proyecto, señalando la “mezcolanza” y la aparente intención política detrás de muchas de las designaciones:

  • Personajes Históricos y Culturales de Formosa: Padre Luis Tiberi, Maestra Rosa Minguito (directora histórica de la Escuela N° 2), Saturnino López (creador de la canción Así es Formosa), Yolanda Rafart (La Yoli Yoli), y Ramón Lugo y Rafael Rumich (hombres de las artes).
  • Figuras Políticas y Afines al PJ/Modelo: Virginia Páez, Arturo Iglesias Páez (último gobernador del Territorio Nacional), Jorge Santander, Pedro Acosta Román, Diego Rodolfo Lito Gorvein (diputado nacional), y Ramón Francisco «el tigre» Jiménez (diputado nacional y profesor de historia).
  • Figuras Nacionales y Fechas: Ramón Carrillo, Cecilia Grierson, Juana Azurduy, y las fechas 17 de noviembre (Día de la Militancia).
  • Naturaleza: También se incluyen numerosas Aves Autóctonas de Formosa, como Águila Mora, Espátula Rosada, Hornero, y Chajá.

López comparte la teoría de que esta selección sigue una lógica de “próceres del modelo formoseño” y lamentó la falta de sensibilidad del gobernador Insfrán, que “saluda solo amigos” en sus redes, ignorando tragedias de ciudadanos comunes como la de los docentes fallecidos en la lancha de Isla Buey Muerto.


La Importancia de la Nomenclatura y la Identidad Barrial

Más allá de la política, el conductor López enfatizó la “importancia que tenga el nombre de la calle, que tenga el cartel” como un elemento esencial para la vida cotidiana de los vecinos, la logística y la “identificación con el lugar en donde vive”: “¿Qué más sentido de pertenencia que además el nombre tenga cierta identificación? Que vos digas, ‘Ah, no, este fulano fue tal cosa’. El periodista concluyó la entrevista señalando que la controversia es un síntoma de cómo se mueven las influencias en Formosa, donde figuras cercanas al poder obtienen “extensiones impositivas” en vida y “nombre a su calle” una vez fallecidas.

Comentarios Facebook