Cuando la Ciencia y la Producción se unen. A 28 años del reconocimiento que posicionó a la UNaF como referente en vinculación tecnológica a través de la Entidad de Control Lechero Oficial N° 131.
Un reconocimiento histórico
Hace 28 años, el 20 de octubre de 1997, la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) alcanzó un hecho histórico al recibir por primera vez un Premio Presidencial “Dr. José Balseiro”, convirtiéndose en la primera universidad pública de la región Nordeste de la Argentina en obtener tan relevante distinción.
El acto en la Casa Rosada
En una ceremonia realizada en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el Director de la Entidad de Control Lechero Oficial N° 131 de la UNaF, Prof. Dr. Julio César Gómez, fue distinguido por el jurado designado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción con el Premio “Dr. José Balseiro” en la categoría “Investigador Joven –a la Mejor Iniciativa de Vinculación Tecnológica”, entregado por el entonces presidente de la Nación, Dr. Carlos Saúl Menem.

Vinculación científica y tecnológica con impacto regional
El galardón reconoció la innovadora labor de vinculación científica y tecnológica desarrollada desde la Universidad, orientada a la asistencia técnica a productores lecheros de la región del Nordeste argentino y de la República del Paraguay, promoviendo la integración del conocimiento académico con el desarrollo productivo regional.
El valor de la vinculación universidad-empresa
El jurado, conformado por personalidades del sistema científico y productivo nacional, resolvió por unanimidad otorgar la distinción al docente-investigador formoseño, destacando el valor de su aporte a la integración entre universidad, ciencia y producción.
Hecho trascendental que subraya la importancia estratégica de la vinculación tecnológica entre la universidad y la empresa, y el rol clave del investigador como generador de puentes de cooperación con el mundo del trabajo y la producción. A través de esta experiencia, se materializan los principios del MODO 2 de producción de conocimiento, basado en la interacción interdisciplinaria, la transferencia de saberes y la resolución de problemas reales mediante la cooperación entre el ámbito académico y el productivo.
Proyección y prestigio institucional
A casi tres décadas de aquel reconocimiento, este premio continúa siendo un hito que prestigia a la Universidad Nacional de Formosa y reafirma su capacidad para generar conocimiento con impacto regional e internacional. Distinciones de este nivel fortalecen la imagen institucional y académica de la UNaF, consolidando su posicionamiento como referente en la región subtropical de America Latina en innovación y transferencia tecnológica.
A lo largo de estos años de sostenida vinculación con el medio socio-productivo y económico, la Entidad de Control Lechero Oficial N°131 inserta orgánicamente en el ámbito de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNaF , ha contado con el respaldo institucional de las gestiones rectorales que comprendieron el valor estratégico de lavinculación tecnológica universitaria.
Desde la conducción del Prof. Roberto Acosta, en su rol de Delegado Organizador, del Prof. Antonio Heraldo Prieto como Rector, y la actual conducción del Prof. Esp. Augusto Parmetler, todos ellos referentes académicos de la Facultad de Humanidades.
Este acompañamiento permitió dotar de equipamientos adecuado a las distintas áreas de la ECLO 131, como así también consolidar los servicios repetitivos, de asistencia técnica, experimentación adaptativa, investigación científica e innovación, promoviendo la capacitación interna y externa. Estas acciones reflejan un compromisouniversitario con el desarrollo territorial, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los distintos actores del sistema productivo agropecuario.
LA HISTORIA DE UN RECONOCIMIENTO
En el año 1992 se pone en marcha un proyecto conjunto entre la Universidad Nacional de Formosa y la Asociación Criadores de Holando argentino -ACHA–,para iniciar el monitoreo de la producción lechera de los tambos de la Provincia de Formosa a los fines de establecer a través de líneas de investigación la factibilidad técnica y económica de esta actividad primaria alternativa.
Es así que en el año 1994 previo entrenamiento del Prof. Dr. Julio César Gómez y colaboradores se inaugura
en la Universidad Nacional de Formosa la Entidad de Control Lechero Oficial NO 131 que a partir de ese momento tendría la responsabilidad oficial de realizar las pruebas de producción, medición de volúmenes y muestreos de grasa butirosa -individual, para estudiar las lactancias anuales de las distintas razas y sus cruzas , las lactancias vitalicias, el rendimiento de los índices productivos , reproductivos , económicos y la registración de las crías sistematizadas de los tambos.
Tanta importancia adquirió este proyecto que productores de la República del

Paraguay solicitaron que se lo asista en el uso de esta herramienta tecnológica de vital importancia para el crecimiento de las empresa lácteas es así que este proyecto hace posible el cumplimiento de integración pautado en el protocolo lechero del Acta de Asunción y la Cancillería argentina dándole la importancia que se merece, permitió que en la Embajada de nuestro país en Asunción República del Paraguay se entreguen los Primeros Registros de Crías Internacionales a empresas lácteas.
Como consecuencia de ello, los productores que realizan control lechero se convierten en oferentes de animales lecheros de rendimiento conocido y adaptado al sub trópico con grandes posibilidades de ubicar sus productos en el mercado internacional de zonas calientes.




