Docentes Autoconvocados pedirá que el salario
docente se equipare al costo de la Canasta Básica

A pocas semanas del inicio de clases, algunos gremios de todo el país ya se encuentran analizando y negociando el pedido de aumento salarial para este año y ante las pretensiones de otorgar un 60% en dos tramos en la paritaria nacional, desde Docentes Autoconvocados solicitará directamente que el monto se equipare a la Canasta Básica Total. “La única verdad es la realidad, nuestro salario es en pesos y la canasta se actualiza constantemente”, manifestó Nilda Patiño, referente de Docentes Autoconvocados al Grupo de Medios TVO.
“A partir del anuncio de la Ministra de Trabajo que plantea que hay que cerrar las paritarias con un techo del 60% en cuotas, 30% el primer semestre y 30% para el segundo semestre, planteamos que es sumamente negativo. La forma en que se anuncia, e incluso la oferta que están haciendo los distintos sectores, son absolutamente tramposas. Nosotros venimos perdiendo, por eso nosotros de un tiempo acá no hablamos más de porcentajes”, agregó Patiño.
El techo del 60% de incremento salarial para los docentes se enmarca en el objetivo de la cartera de economía nacional que busca fijar ese mismo porcentaje para toda la administración pública. La paritaria docente se negociará este jueves con los gremios base de CTERA pero algunos de ellos ya plantean su disconformidad con el ofrecimiento.
“Nosotros decimos que tiene que equipararse el salario inicial a la Canasta Básica. La única verdad es la realidad, nuestro salario es en pesos y la canasta se actualiza constantemente y en dólares, yo quiero saber si algunos de estos funcionarios van a vivir con el salario que deciden para los docentes”, planteó la referente de Docentes Autoconvocados.

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), una familia tipo, es decir dos adultos y dos menores, necesito durante el mes de diciembre de 2022 de $152.515 para cubrir el costo de la Canasta Básica Total que establece el índice de pobreza en el país. Este es el monto al que se debería igualar el salario básico de un docente, estiman desde el gremio.
“Lo que nosotros vamos a intentar, como lo hemos hecho todos los años, es que nos reciba el Gobernador, que nos haga partícipe de esa mesa salarial, o como la quieran llamar, y que podamos conversar estos temas. Nosotros nos vamos a juntar con Voz Docente a ver que están dispuestos a hacer los compañeros, ya que hay que tomar con mucha seriedad ir a un paro al inicio de clases para exigir que nos mejoren nuestro salario; estaría bueno que los gremios estatales también se sumen y lo hagamos todos juntos”, indicó Patiño.
De esta manera, con el análisis que se encuentran realizando algunos gremios docentes de la provincia en torno a la cuestión salarial, también se hará lo mismo con la posibilidad de realizar un paro durante el inicio del ciclo lectivo 2023 aunque aún restan definiciones al respecto posterior a la reunión del día jueves.
“A nosotros lo que nos interesa es que se anuncie y que sea suficiente. Lo que queremos, más que un porcentaje, es acercarnos a esa canasta porque hay que decir que no alcanza entonces el docente se endeuda y se empobrece, hoy hay un empobrecimiento importante en nuestro sector “, concluyó Patiño.

Comentarios Facebook

Lo más leído