Joaquín Oviedo: A tres años de su muerte y ante la inmovilidad Judical

Joaquinoviedo

La Entrevista de Fernando López («Una Cuestión de FEr» – FM VLU 88.5, Grupo de Medios TVO) que Expone la Realidad de Formosa a Tres Años de la Tragedia en la Empresa REFSA

Hoy, 24 de octubre, la provincia de Formosa revive el recuerdo de la muerte de Joaquín Oviedo, un joven de 18 años que perdió la vida mientras realizaba una pasantía formativa en la empresa estatal REFSA. Han pasado exactamente tres años desde aquel trágico suceso, y la causa judicial que debería haber determinado responsabilidades y provocado castigo sigue virtualmente paralizada. El programa radial «Una Cuestión de FEr» dialogó extensamente con Laura Cáceres, la madre de Joaquín, cuyo testimonio es un crudo reflejo del dolor incesante y de la frustración ante lo que describe como una justicia «lenta» y teñida de intereses políticos en el marco de la tragedia en REFSA.


EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE DETUVO: UN ANIVERSARIO DE DOLOR

Al iniciar la conversación, Laura confesó que el paso de los años no ha traído la paz ni el olvido. La fecha del 24 de octubre es, para ella y su familia, un eterno retorno al día de la tragedia.

«Sí, así es. Te pido Disculpa, estoy un poquito afónica, la verdad es que justamente hoy estaba hablando con mi familia y la verdad es que es como si fuera que sucedió ayer. Uno se pone a pensar tantas cosas y realmente el tiempo para nosotros nunca pasó. Y acá estamos, seguimos en la lucha de poder tener justicia algún día por nuestro hijo», afirmó Laura Cáceres, con la voz marcada por el agotamiento emocional de la fecha.

Para honrar la memoria de Joaquín, esta noche se llevará a cabo un rosario a las 19:00 h, seguido de una misa a las 20:00 h en la Catedral, el lugar que se ha convertido en el punto de encuentro y recordación para la familia y los amigos del joven.


LA PARÁLISIS DE LA JUSTICIA: TRES AÑOS SIN RESPUESTAS CLAVE

El principal motivo de la lucha de Laura es la inacción de los tribunales. Tras tres años, el expediente judicial, a cargo del juez Felipe Cañete, presenta avances ínfimos, estancado en un sistema que la madre de Joaquín no duda en calificar de ineficaz.

«con respecto a la causa de Joaquín, no tuvimos mucho avance en la causa. (…) le decía que la justicia realmente es lenta y acá en Formosa mucho más. Estamos con un escrito, imagínese desde febrero. Todavía no podemos llegar a nada», detalló Laura, revelando que un planteo crucial lleva esperando una respuesta desde hace ocho meses.

La causa tiene tres personas procesadas (dos profesores y un directivo de REFSA), pero la familia se ha enfocado en revertir decisiones que, a su entender, garantizan impunidad. Específicamente, solicitaron la imputación del jefe de pasantías de la escuela y del jefe de seguridad e higiene de REFSA.

«El jefe de pasantías quedó sobreseído en la causa. Volvimos a pedir por él y bueno, apelamos y todavía no tenemos respuesta porque nosotros entendemos que él es uno de los responsables principales de lo que le sucedió a Joaquín», enfatizó Laura, quien insiste en que dicho funcionario escolar «estaba al tanto de muchas cosas e hizo oídos sordos» a las condiciones de seguridad en las que se encontraban los estudiantes.

La dilación procesal se hace evidente en hechos puntuales. La madre denunció que uno de los involucrados ha evadido presentarse a declarar en múltiples ocasiones, mediante una maniobra legal recurrente: «el jefe de pasantía en dos oportunidades, tuvimos que comunicarle para que él pueda prestar declaración y en las dos oportunidades presentó certificado médico, así que eso es todo una demora en la causa». Esta táctica, sumada a las ferias judiciales, se percibe como un intento deliberado de agotamiento: «Están como dilatando la causa, siempre nos ponen cositas así para que se vaya extendiendo, después ya vino la feria de julio. Ahora viene la de diciembre. Claro. Y así nos dilatan la causa».


EL MIEDO INSTALADO: LA MANO DE LA POLÍTICA Y REFSA

Al cuestionarle si la inusual lentitud se debe solo a la impericia judicial o si existen intereses superiores, Laura fue categórica, reafirmando una sospecha que la acompaña desde el inicio, dada la naturaleza de la empresa estatal REFSA:

«Siempre lo dije y lo sigo diciendo. (…) lo voy a seguir afirmando siempre detrás de la causa de mi hijo. Está todo un abanico de toda la política porque realmente REFSA es una empresa del Estado».

Esta injerencia política no solo afectó el proceso judicial, sino que generó un clima de temor que impidió el acompañamiento masivo en las marchas iniciales, un hecho que la marcó profundamente. «Yo tengo familia familiares que son personal de la policía. Tengo mi familia que no me podían acompañar en las marchas porque ellos me pedían perdón a mí que no podían por su trabajo y así un montón de amigas que me decían que no podían por su trabajo». Y sentenció con dolor: «yo no entendía sinceramente por qué no me pueden acompañar si yo lo único que pedía era justicia por mi hijo. Y así obviamente eso es por tema político».

Esta presión externa generó sugerencias para que abandonara su reclamo por «salud» o «cuidado personal», advertencias que ella desestimó con la fuerza de su dolor: «yo por más que tuviera que perder mi trabajo, no dejaría de reclamar por él, porque siempre lo dije, fue injusta la muerte de mi hijo».


LA EVIDENCIA DE LA NEGLIGENCIA Y LA INSENSIBILIDAD INSTITUCIONAL

La madre de Joaquín sostiene que la muerte de su hijo fue resultado de una negligencia inaceptable, una convicción reforzada por el visionado de las grabaciones del hecho:

«Y más yo que vi el video, las grabaciones de ese momento sé que fue una negligencia el dejar a los chicos solos. El momento en que le sucedió eso a Joaquín. Joaquín estaba solo manipulando ese transformador tan grande y de la manera que él subió a ese transformador para desconectar. O sea, no había escaleras en REFSA». Y resumió su tragedia en una imagen desoladora: «No había escalera, mi hijo se subió al transformador. Se entiende mi dolor, eso no pudo haber sucedido, es algo que yo hasta el día de hoy no puedo dormir pensando en ese momento».

La falta de justicia se vio agravada por la insensibilidad del entorno educativo de Joaquín, la EPET N°1. Tras la muerte del joven, la directora no decretó días de duelo, se ignoró el suceso en la ceremonia de egreso y se optó por el silencio, un acto que el conductor calificó de «insensibilidad enorme».


UNA JUSTICIA ANCLADA EN EL PASADO

El conductor de «Una Cuestión de FEr» contextualizó la lentitud del caso de Joaquín con la situación general de la justicia en Formosa, citando un informe del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INESIP).

El informe reveló que Formosa quedó excluida del ranking de eficacia política criminal por la falta de información, y lo más preocupante: «Formosa es una de las cuatro provincias argentinas, solo cuatro, que aún mantiene sistemas procesales inquisitivos o mixtos considerados obsoletos y contrarios a los estándares constitucionales modernos». Esta realidad institucional solo alimenta la impunidad y la desesperanza de familias como la de Laura.

La madre de Joaquín, a pesar del inmenso dolor, reafirmó su compromiso de seguir luchando y agradeció el espacio en los medios para que su reclamo no se diluya.

«Por eso muchas gracias por atendernos en este momento que sabemos que debe ser muy doloroso. Gracias, Laura, le envío un abrazo y estamos a su disposición».

El programa concluyó con el deseo de que el 24 de octubre del próximo año, Laura Cáceres pueda hablar ya no solo de memoria y lucha, sino de la justicia que finalmente mereció su hijo, y que ponga fin a la impunidad en el caso de REFSA.

Comentarios Facebook