
El aumento de casos de sarampión en países limítrofes, como la República del Paraguay, ha generado una significativa preocupación en materia de salud pública en la provincia de Formosa. Ante el riesgo de un incremento en los contagios en la zona, el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia ha lanzado un urgente llamado a la población para que concurra a los distintos nosocomios a completar los esquemas de vacunación.
Esta situación fue el eje de una importante entrevista en el programa radial “Exprés En Radio” FM VLU 88.5del Grupo de Medios TVO, donde el periodista Daniel Moreira Viera dialogó con el Lic. Julio Arroyo (Jefe Departamento Inmunizaciones-Ministerio de Desarrollo Humano). El licenciado Arroyo brindó detalles cruciales sobre la campaña y la importancia de la prevención.
El Esquema de Vacunación Contra el Sarampión
El Lic. Julio Arroyo explicó la acción inmediata del gobierno provincial: «el gobierno de la provincia de Formosa a través del Ministerio de Desarrollo Humano lanzó una publicidad esta semana llamando a toda la familia formoseña a poner al día el esquema de vacunación contra el contra el sarampión que se encuentra en nuestro calendario nacional de inmunizaciones en los niños que tengan entre 1 y 11 años de edad».
La vacuna utilizada es la triple viral, que en una sola aplicación previene tres enfermedades virales contagiosas, siendo una de ellas el sarampión. El esquema de vacunación, detallado por Arroyo, es el siguiente:
- Primera dosis: Al cumplir un año de vida.
- Segunda y última dosis (de refuerzo): A los 5 años de edad (dosis de ingreso escolar).
El funcionario enfatizó la necesidad de verificar la documentación: «mamá, papá y todo tutor responsable de niños que viven y niñas que viven en la provincia de Formosa que tengan entre uno y 11 años verificar el carnet de vacunas o la libreta de salud escolar».
- Los niños de 1 a 4 años deben tener una dosis por calendario.
- Los niños de 5 a 11 años deben tener las dos dosis de calendario.
«Si no ven en el cuadro ahorita donde dice triple viral, no ven que esté rellenado con la fecha de vacunación, los datos de la vacuna y la firma del vacunador, acercarse al hospital o al centro de salud más próximo para poner al día este tema», aconsejó el Jefe del Departamento de Inmunizaciones. Confirmó, además, que la vacuna «se encuentra disponible en cualquier centro de salud o hospital que tenga vacunatorio» de la ciudad capital y de todo el interior provincial.
Pérdida del Estatus Libre de Sarampión en el Continente y Coberturas Deficientes
Arroyo hizo un repaso histórico y global sobre la enfermedad, recordando que en el año 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la Región de las Américas libre de sarampión, siendo «la primer región en el mundo que trabajando intensamente con la vacunación se liberó del sarampión».
Sin embargo, esta situación cambió debido a una caída en las coberturas: «Las coberturas vacunas de vacuna a nivel mundial descendieron y aún más durante y después de la pandemia siguieron descendiendo las vacunas». Esto, sumado al movimiento constante de personas, ha provocado que el sarampión reaparezca.
«Lo cierto es que ahora en Canadá, Estados Unidos, México, algunas regiones de Brasil, de Venezuela, Bolivia, Paraguay y algunas localidades y provincias de Argentina, hay casos de sarampión». Por ello, el llamado actual busca «sostener el estatus sanitario libre de sarampión en la provincia de Formosa».
El entrevistado y el periodista coincidieron en que la pandemia de COVID-19 dejó como secuela una «cobertura por ahí deficiente a nivel general» en muchas vacunas, llevando a que «muchas familias no estén al día con algo que era tan habitual y tan normal en otro tiempo como es tener el calendario de vacunación de los chicos absolutamente completo».
Lucha Contra la Desinformación y Movimientos Antivacunas
Otro punto crucial abordado fue el impacto de la desinformación y el crecimiento de los movimientos antivacunas. El Lic. Arroyo fue tajante al respecto: «este es un punto crucial el que marcas y y y lo tenemos que traer a consideración porque después de la pandemia los grupos antivacunas que solo ellos saben qué interés tienen detrás de dejar de vacunar y con el riesgo que esto implica».
Subrayó que la ausencia de enfermedades como el sarampión y la poliomielitis se debe, precisamente, a la vacunación histórica: «Justamente las enfermedades como el sarampión y como la poliomielitis que son mortales en niños, no están presentes gracias al cumplimiento del calendario de vacunas que se ha hecho históricamente y se sigue haciendo».
Arroyo lamentó que la desconfianza generada por la retirada mundial de la vacuna de AstraZeneca (debido a efectos adversos relacionados con trombos) haya sido «una mala información y se traslade también a las vacunas de calendario que esto no es así para nada».
El mensaje final es claro y enfático: «Si nosotros dejásemos de vacunar, esas enfermedades que hoy no están van a volver y van a producir mucho daño y un impacto muy negativo, no solamente en la salud, sino en la economía y en el bienestar de todos los pueblos».
Vacunación Domiciliaria: El Ministerio Va a su Casa
Para facilitar el cumplimiento del calendario, el Lic. Arroyo anunció un importante despliegue en el territorio: «los equipos de salud, los vacunadores están recorriendo los domicilios, están saliendo en toda la provincia, en todas las localidades […] están yendo a las casas justamente a hacer la consulta del esquema de vacunas de estos niños de este grupo etario entre 1 y 11 años».
Si se detecta que al niño le falta una dosis, «justamente ahí se puede vacunar en su domicilio también». El personal de salud está «bien identificado con el uniforme típico que es el el ambo de salud», por lo que se pide a la población «permitir el acceso y la consulta porque justamente se está llevando también a los domicilios formoseños las bondades de las vacunas».
El mensaje final del Ministerio de Desarrollo Humano es de concientización y acción inmediata, instando a las familias a dirigirse al centro de salud más cercano ante cualquier duda o a recibir al personal sanitario en sus hogares.